Aprobada la Estrategia de lucha contra la pobreza infantil en Catalunya
El Gobierno de la Generalitat ha aprobado la Estrategia de lucha contra la pobreza infantil en Catalunya, que establece las medidas que hay que implementar a corto, medio y largo plazo para reducir estas cifras y romper el ciclo intergeneracional de pobreza y exclusión social que sufren los niños y adolescentes en Catalunya. La Estrategia también pretende mejorar el bienestar y la calidad de vida de los niños/as y adolescentes para reducir los factores que contribuyen a la pobreza y su reproducción.
El objetivo es que los niños/as y adolescentes puedan ejercer sus derechos con libertad, independientemente de su origen, género e identidad sexual, situación personal o entorno social, y tengan las mismas oportunidades para vivir, crecer y lograr sus proyectos vitales.
La infancia es el grupo de edad de población más empobrecida. La tasa de niños/as y adolescentes que se encuentra en situación de pobreza o exclusión social en Catalunya, en el 2023, se sitúa en el 32,5% frente al 24,4% de la población general. En total, 442.300 niños y niñas, es decir 1 de cada 3 niños/as en Catalunya, se encuentra en situación de pobreza o exclusión, 167.771 de los cuales en riesgo de pobreza severa, según la Encuesta de Condiciones de Vida.
Se considera que los niños/as están en riesgo de pobreza si viven en un hogar con unos ingresos familiares inferiores a 1.360 euros al mes en hogares monoparentales o inferiores a 1.884 en hogares con dos personas adultas. También si tienen privación material y social severa, es decir, si no pueden, por ejemplo, mantener la vivienda a una temperatura adecuada o hacer una comida de carne, pollo o pescado (o el equivalente vegetariano) al menos cada dos días.
Los ejes de la Estrategia son siete: las prestaciones y ayudas; la educación, lengua, ocio educativo y éxito escolar; la alimentación saludable; la salud; la vivienda y pobreza energética; la ocupación de las familias con niños a cargo y la perspectiva de género.
Hoja de ruta: 12 iniciativas para impulsar el cambio en los próximos 5 años
1.- Implementación de una prestación universal por hijo/a a cargo
A diferencia de la mayoría de países de la Unión Europea, el estado español no tiene una prestación universal por hijo/a a cargo a pesar de que la propuesta está sobre la mesa y que varios estudios demuestran que se trata de una medida eficaz para reducir la pobreza infantil y aumentar la renta de las familias. Hay que insistir, velar por su implementación y para que su despliegue tenga un impacto directo en la tasa de pobreza infantil.
2.- Mejora del diseño de la Renta Garantizada de Ciudadanía (RGC)
Para ampliar la protección a las familias con hijos/as hay que seguir con el trabajo que ha hecho la Comisión de la RGC para reformarla: aumentar el umbral de ingresos para acceder a la prestación, implementar un complemento de crianza, garantizar la compatibilidad de la RGC con otras ayudas o ingresos procedentes del trabajo, crear un complemento específico de vivienda asociada a la RGC, un sistema integrado de prestaciones (ventanilla única) e integrar el Ingreso Mínimo Vital (IMV) con el RGC.
3.- Escolarización universal y gratuidad 0-3 años
La medida persigue la consolidación de la gratuidad y la universalidad de la etapa I2 y pretende avanzar en las etapas i0 y i1, para lograr un sistema educativo de 0 a 18 años sostenido con fondos públicos que garantice un acceso en la educación en condiciones de equidad en toda la población independientemente de los condicionantes económicos familiares de origen. A la vez, favorece aspectos de conciliación y potencia el sostenimiento de la población en las zonas rurales
4.- Implementación del Plan de Choque contra el abandono escolar
Para reducir el abandono escolar prematuro se proponen, entre otros, tres medidas: las becas de estudios, que cubren gastos directos como la matrícula y materiales escolares, así como gastos indirectos como el transporte y la alimentación; las mentorías de orientación vocacional, que ofrecen apoyo individualizado y emocional y orientación académica; y las mochilas escolares, que incluyen ayudas para ir de colonias y hacer actividad complementaria (sexta hora).
5.- Implementación de las Redes educativas comunitarias y ampliación de los Planes Educativos de Entorno
La colaboración entre escuelas, familias y entidades locales fomenta dinámicas comunitarias y permite abordar de manera integral los retos educativos de niños/as, adolescentes y jóvenes de 0 a 20 años. Se propone orientar todas las acciones y decisiones teniendo en cuenta la equidad, la promoción del uso de la lengua catalana en los entorno educativos como elemento de cohesión y la educación intercultural, mediante el respeto y valor de la diferencia en un marco de valores compartidos.
6.-Universalización del ocio educativo y actividades fuera de la escuela
El ocio educativo tiene un impacto muy positivo en el desarrollo cognitivo y social de los niños, aumenta la motivación y el compromiso con la educación más formal y se asocia con una reducción del abandono escolar prematuro. Las actividades de ocio y fuera escuela proporcionan un tiempo de cura enriquecedora para los niños/as, permiten una mejor conciliación familiar y acontecen una herramienta muy importante en la prevención y el tratamiento de la exclusión social.
7.- Ayudas individuales del 100% del comedor escolar
Las ayudas tendrían que cubrir el 100% del coste para las familias en situación de pobreza relativa, además del retorno de la cobertura a las ayudas alimentarias para niños/as en situación de vulnerabilidad durante los meses no lectivos. El comedor escolar proporciona comidas nutritivas que favorecen un desarrollo físico e intelectual óptimo y acontecen un escenario idóneo para la educación en hábitos alimentarios saludables, higiene y convivencia.
8.-Prevención y abordaje de la obesidad infantil a las ABSS
La Encuesta de Salud de Catalunya estima que en el año 2022 un 35,6% de los niños/as tenían exceso de peso. La prevalencia de la obesidad infantil es especialmente elevada entre los niños/as de familias con rentas más bajas, menos nivel de estudios y en entornos más deprimidos. El programa consta de una parte de intervención comunitaria y una parte de intervención y acompañamiento con los niños/as y la familia.
9.- Modelo de atención integral a la salud mental y adicciones infantojuvenil
Se propone mejorar el acceso en los Centros de Salud Mental infantojuveniles (CSMIJ) aumentando la ratio de psicólogos/gues y/o psiquiatras para garantizar un modelo de atención integral que incida tanto en el ámbito preventivo como en el reparador, para detectar precozmente y tratar síntomas de ansiedad, depresiones leves o trastornos del estrés. Enseñar estrategias de manejo emocional puede romper el ciclo de pobreza mejorando la salud mental y el bienestar general de los niños/as.
10.- Más vivienda de alquiler social para familias vulnerables
Reducir la exclusión residencial a largo plazo, controlando el precio de los alquileres o con ayudas a la vivienda. Hace falta un abordaje transversal para aumentar el parque público de viviendas que en Catalunya representa el 2% mientras en la Unión Europea la media se sitúa en el 9%.
11.- Refuerzo de la inserción y estabilidad laboral
La desocupación, la baja calidad de la ocupación y la inactividad de los progenitores tienen un impacto evidente sobre las condiciones económicas y materiales en que viven las familias y, específicamente, los niños/as. Para fomentar la ocupación de personas con hijos a cargo se abrirá una línea de subvenciones de fomento a la ocupación y se establecerán ayudas en la conciliación.
12.- Fomento de las políticas informadas en evidencia
La reducción efectiva de la pobreza infantil pasa para formular políticas públicas sociales que estén basadas en la evidencia y en datos rigurosos. En este sentido, hay que superar la barrera de la falta de datos para hacer un diagnóstico de calidad de la situación y hacen falta herramientas de simulación que permitan a los entes públicos valorar los resultados de las medidas implementadas.