Aprobado el Pacte Nacional de Salut Mental
Ayer, el Govern aprobó el Pacte Nacional de Salut Mental (PNSM) y la creación del programa para su desarrollo. Se trata de una estrategia de país, que empezó ahora hace tres años y en la cual se han implicado más de un centenar de organismos e instituciones, que pretende cambiar el enfoque y tratamiento de la salud mental en Catalunya.
El Programa y la Mesa del Pacto Nacional de Salud Mental, constituida el 14 de junio de 2022 y formada por una amplia representación del sector de la salud mental y la Administración, han sido los órganos encargados de la elaboración del PNSM. Durante tres años, se han encargado de analizar la situación de la salud mental en Catalunya y de tejer una nueva estrategia.
El nuevo modelo que propone el PNSM es un modelo propio basado en la prevención, atención y recuperación biopsicosocial que tiene en cuenta los diversos factores (biológicos, psicológicos y sociales) que influyen en el bienestar de una persona, garantizando en todo momento los derechos de las personas. Propone un salto hacia adelante para dejar de tratar las personas afectadas con un problema de salud mental como pacientes para convertirlas en parte activa de todo el proceso y hacer posible una verdadera integración a la sociedad. Todos estos cambios irán acompañados de una mejora de la coordinación entre todos los agentes implicados, desde las administraciones hasta las entidades especializadas y las asociaciones de familiares.
El documento de consenso que se validó durante el encuentro de la Mesa del Pacto de Salud Mental el pasado 5 de julio de 2024 cuenta con seis líneas estratégicas, veinticinco objetivos estratégicos y ochenta y nueve objetivos operativos.
Las líneas estratégicas son las siguientes:
- Participación y empoderamiento de la persona que sufre un problema de salud mental.
- Protección y promoción del bienestar emocional en todas las edades de la vida y transiciones de la persona. Contribución del sector de la salud mental a la gestión y el abordaje del impacto de los determinantes estructurales y sociales que afectan la salud mental y el bienestar emocional.
- Prestación de unos servicios de salud mental equitativos, accesibles y de calidad.
- Servicios integrales, integrados, multisectoriales y adaptables en entornos comunitarios y con una oferta o cartera de servicios que dé respuesta a las necesidades de forma efectiva y eficiente.
- Liderazgo y gobernanza eficaces en el ámbito de la salud mental. Financiación.
- Fortalecimiento de los sistemas de información, los datos científicos, la innovación y la investigación sobre la salud mental. Orientación al futuro.
El Pacto Nacional de Salud Mental cuenta con el visto bueno de la Organización Mundial de la Salud, con quien el Govern de la Generalitat firmó un convenio de colaboración para implementar la iniciativa Quality Rights en Catalunya, que tiene por objetivo la mejora de la calidad de la atención en los servicios de salud mental y la promoción de los derechos humanos de las personas con condiciones de salud mental y discapacidad psicosocial, cognitiva o intelectual. Con este acuerdo, Catalunya se convierte en referente en Europa en la implementación de los derechos a las personas con problemática de salud mental en todas las políticas.
En Catalunya, 1,2 millones de personas tiene un trastorno mental. De estos, el 24% de más de quince años declara tener malestar emocional, mientras que un 7,4% de la población de cuatro a catorce años reconoce sufrir un problema relacionado con la salud mental. Según la Organización Mundial de la Salud, una de cada cuatro personas en el mundo sufrirá un problema de salud mental a lo largo de su vida.