Se celebra el 1º Congreso de Salut i Món Local

Bajo el lema Acciones locales para retos globales, el Museo de la Ciencia de Barcelona ha reunido a más de 600 alcaldes, regidores/as y profesionales del ámbito social y de la salud el pasado 30 de septiembre y 1 de octubre.
El 1.º Congreso de Salud y Mundo Local ha sido organizado conjuntamente por el Consorci de Salut i Social de Catalunya (CSC), la Diputación de Barcelona, la Diputación de Girona, la Diputación de Tarragona, la Asociación Catalana de Municipios (ACM) y la Federación de Municipios de Catalunya (FMC).
Josep Mayoral, presidente del CSC, puso de manifiesto en el acto inaugural que «El papel del mundo local es imprescindible, porque desde la proximidad se leen mejor los problemas y se definen mejor las soluciones’.

En la primera mesa redonda, titulada «Salud en todas las políticas. La persona en el centro de las estrategias públicas», participó el director general de Salud Pública y Equidad en Salud del Ministerio de Sanidad, Pedro Gullón; el secretario de Salud Pública de la Generalitat de Catalunya, Esteve Fernández; y la regidora de Ciudad inclusiva y saludable del Ayuntamiento de Mataró, Laura Seijo, quién hizo referencia al proyecto Mataró Ciudad Cuidadora. La mesa estuvo moderada por la gerente de Dipsalut, Organismo de Salud Pública de la Diputación de Girona, Sílvia Oliveras.
La segunda mesa del día trató sobre «Determinantes y desigualdades de salud: de la evidencia a la acción». En este caso, contó con la participación de la jefa del Servicio de Salud Pública de la Diputación de Barcelona, Elisenda Noguera, la cual habló de las herramientas que contribuyen a incorporar la mirada de los determinantes de la salud en las intervenciones municipales en los espacios públicos. También participaron el técnico de la Unidad de Planificación estratégica, innovación y acción comunitaria del Área de Servicios Sociales, Acción Comunitaria, Políticas de Igualdad y Salud del Ayuntamiento de Banyoles, Carles Sucarrats; y el director ejecutivo del Consejo Deportivo del Pla de l’Estany, Xavi Batchellí. Ambos hablaron del proyecto «Barrios 10» del Ayuntamiento de Banyoles y el Consejo Deportivo del Pla de l’Estany. El director de Servicios de Salud y Cuidados del Área de Derechos Sociales, Salud, Cooperación y Comunidad del Ayuntamiento de Barcelona, Davide Malmusi, también intervino a la mesa hablando de las políticas y los programas para reducir las desigualdades en salud que se llevan a cabo en la ciudad de Barcelona. En este caso, la mesa fue moderada por la gerenta de la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB), Carme Borrell.
La tercera mesa redonda, celebrada el 30 de septiembre por la tarde, trató sobre «bienestar y envejecimiento». Intervino el director de la Fundación Salud y Envejecimiento (FSiE) y jefe del Servicio de Geriatría del Hospital Germans Trias, Ramon Miralles. También participó la técnica de Gente mayor del Programa Gente mayor Activa del Ayuntamiento de Sant Adrià de Besòs, Lídia Buades, hablando sobre las ciudades amigables con las personas mayores. Por otro lado, el director general de Sant Andreu Salut Fundación, Manel Valls, fomentó un debate sobre nuevos modelos residenciales, mientras que la directora del Área de Envejecimiento y Bienestar del CSC, Victòria Coll, habló sobre el modelo de atención integral en el entorno domiciliario (SAiED). Todo ello estuvo moderado por la coordinadora del Área de Sostenibilidad, Ciclo de Vida y Comunidad de la Diputación de Barcelona, Estrella Argüelles.
El primer día de Congreso acabó con la mesa redonda titulada «Los municipios ante los riesgos globales para la salud: de la emergencia climática a las pandemias». El profesor sénior de investigación a ISGlobal y catedrático emérito de Medicina en la Universitat Pompeu Fabra (UPF), Josep Maria Antó, habló sobre salud planetaria y mundo local. También intervino la abogada y alcaldesa de Madrid entre 2015-2019, Manuela Carmena. Por su parte, el director del Consell Asesor para el Desarrollo Sostenible (CADS) de la Generalitat de Catalunya, Arnau Queralt, puso sobre la mesa el tema de la acción intersectorial, mientras que el especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública del Observatorio de Salud Pública de la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB), Glòria Pérez, intervino hablando de la preparación de la respuesta pandémica en Barcelona. Antoni Plasencia, Distinguished Fellow y exdirector de ISGlobal, médico consultor del Hospital Clínico de Barcelona y profesor asociado de la Universitat de Barcelona (UB), fue el moderador de la mesa.
El segundo día de Congreso acogió dos mesas redondas más. La primera, titulada «Experiencia avanzada de atención integrada social y sanitaria», contó con cuatro ponentes: la directora del Consorcio de Bienestar Social del Ripollès, Elisabeth Ortega; la gerente de Atención Primaria y en la Comunidad Tierras del Ebro (ICS), Ester Gavaldà; el director asistencial de la Red de Salud Mental y Adicciones del Instituto de Asistencia Sanitaria (IAS), Claudi Camps; y la jefa de sección de Acogida y Prestaciones sociales del Servicio de Acción Social del Ayuntamiento del Prat de Llobregat, Eva Cabanillas. El coordinador del Área Social del Ayuntamiento de Montcada i Reixac, Albert Arévalo, fue el moderador.
Finalmente, la última mesa redonda del 1.º Congreso de Salud y Mundo Local se tituló «Salud comunitaria: un nivel de gobernanza más para mejorar la salud y reducir las desigualdades». El jefe del Servicio de Salud a los barrios del Departamento de Promoción de la Salud de la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB), Ferran Daban, habló sobre «Barcelona Salud a los Barrios», una estrategia de salud comunitaria que cuenta con diecisiete años de experiencia. Por su parte, la enfermera del EAP Santpedor Berta Rodoreda intervino hablando sobre este Equipo de Atención Primaria (EAP) con orientación comunitaria, que incorpora los determinantes de la salud en la historia clínica. También participó la técnica de Promoción de la Salud, Bienestar y Atención a las Personas de Dipsalut, Organismo de Salud Pública de la Diputación de Girona, Caroline Mowatt, la cual se centró a hablar sobre bienestar y comunidad. La última intervención de la mesa fue a cargo de la dietista-nutricionista de la Diputación de Barcelona, Saba Mohamed, quien presentó un proyecto de alimentación y mujeres paquistaníes. En este caso, la mesa redonda estuvo moderada por la directora de Dirección de Programas y Proyectos Estratégicos de la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB), Maribel Pasarín.